
Ejerció como abogado en Ponce y luego en San Juan, con Luis Lloréns Torres. También junto a Lloréns y con Miguel Guerra Mondragón, creó una tertulia literaria en San Juan de la que formaron parte muchos de sus intelectuales contemporáneos. También, fungió como profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico.
Como escritor se destacó en el ensayo: Escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre un tema determinado con carácter y estilo personales.Su objetivo es la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, etc.). Publicó una gran cantidad de artículos críticos en varios periódicos como El Eco de Puerto Rico y El Día, donde publicaba su columna Paliques, la cual, debido a su popularidad, se recopiló en forma de libro en 1913. También, escribió para La Democracia y la Revista de las Antillas; fundó la revista Juan Bobo (1915); dirigió Idearium (1917), La Semana (1922) y Cuasimodo (Panamá).
Durante su juventud, cultivó la poesía: manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio del verso. Generalmente, contiene con cierta rima y ritmo que atiende más a las cualidades estéticas del lenguaje que al contenido., y más tarde incursionó en la narrativa con la novela: Obra literaria en prosa de larga extensión en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos, personajes, pasiones y costumbres. Mi voluntad se ha muerto (1921) y la comedia teatral El héroe galopante (1935). En esta última, critica la sociedad del momento y presenta sus ideas feministas.
Falleció en Nueva York el 14 de septiembre de 1923.
Tomado de http://www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=08121005
No hay comentarios:
Publicar un comentario